¿El Láser es cancerígeno?

NO. Las longitudes de onda de los láseres empleados en dermato-estética  corresponden a luz visible e infrarroja, que no tienen capacidad mutágena.

¿Es definitivo?

Después de diferentes número de sesiones, se puede lograr una reducción de vello de un 85% – 95%. Si se realiza correctamente y no se produce ningún estímulo posterior,esta reducción se suele mantener en el tiempo. Si las sesiones se realizan con dosis insuficientes e incorrectas, provocaremos un mayor número de folículos atróficos y acabaremos teniendo un vello muy complicado de eliminar ya. Las mujeres hirsutas y los hombres necesitarán posiblemente un mayor número de sesiones, y en zonas hormonalmente activas seguramente precisemos de sesiones de mantenimiento.En la mayoría de los centros de estética, consultas médicas, peluquerías con servicio de fotodepilación y spas no se es lo suficientemente riguroso al utilizar este concepto, por lo que oímos entremezclados términos como ‘depilación definitiva’, ‘depilación permanente’, ‘depilación de larga duración’, etc.Con objeto de aclararlo, proponemos consultar lo que la FDA la prestigiosa U.S. Food and Drug Administration— concreta en estos casos, en el uso del término “depilación definitiva”. Se trata de una agencia gubernamental de EEUU, incluida en el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que se encarga de proteger la salud pública en el campo de los medicamentos, los productos biológicos y los dispositivos médicos. Carece, pues, de cualquier tipo de interés creado, y está libre de dudas o sospechas, por lo que sirve y servirá como referente mundial en estos asuntos.Este organismo distingue entre ‘reducción permanente del pelo’ (permanent reduction) y ‘eliminación permanente del pelo’ (permanente removal). De hecho, este organismo acreditado no permite la comercialización de tecnologías y servicios para ‘la eliminación permanente del pelo’. El término correcto a utilizar es, por lo tanto, ‘reducción permanente del pelo’ y solamente para este propósito autoriza una innumerable cantidad de equipos láser, los cuales son la mayor parte de los equipos utilizados en el territorio español. Y en ningún caso lo hace para el concepto “depilación definitiva”.La FDA viene a decir que «La reducción permanente del pelo se define como la reducción estable a largo plazo del número de pelos que vuelven a crecer después de un tratamiento de varias sesiones. La cantidad de pelos regenerados debe ser estable en un tiempo transcurrido superior al ciclo completo de crecimiento de los folículos de la zona tratada, variando de cuatro a doce meses según la zona. La reducción permanente de pelo no implica necesariamente la eliminación de todos los pelos en el área de tratamiento».Nuestra amplia experiencia en este campo nos induce a emplear siempre el termino de eliminación del vello no deseado de “larga duración”. En las zonas hormonalmente activas (facial, espalda y hombros del varón, …) existe una estimulación permanente del vello, por lo que no podemos eliminar los folículos que aún no han salido. Tenemos experiencia de zonas depiladas completamente de más de 7 años y en la literatura  en más de 35 años… pero  siempre puede existir la posibilidad de que se activen nuevas unidades.  Zonas como las axilas, ingles, pubis y piernas suelen tener resultados que se mantienen en el tiempo.

¿Qué es el efecto rebote-paradójico?

Son efectos que se han evidenciado en los últimos años, y consisten en un aumento de la densidad pilosa (rebote) ó la aparición de nuevos folículos en zonas adyacentes a las tratadas (paradójico).El primero es debido al solapamiento de diferentes ciclos de crecimiento de folículos. Suele evidenciarse tras 3 – 4 sesiones y se debe al retraso en el crecimiento de folículos que  se acaban solapando a otros ciclos. Realmente es un “falso” aumento de la densidad pilosa y se soluciona en las siguientes sesiones. Mucho más incómodo y problemático es el efecto paradójico, pues realmente es una activación a distancia de folículos debidos al efecto foto-estimulador de los fotones tras un fenómeno conocido como scattering  ó dispersión.  Suele ser frecuente en la región facial femenina (sobre todo  al tratar la región temporo-malar y barbilla) y muy frecuente en los hombros y 1/3 superior de la espalda de los varones. Para minimizar ó anular este fenómeno, CLMT viene aconsejando la utilización de “Eflornitina”  durante 2 -3 semanas posteriores a la sesión, aplicándola en las zonas tratadas y adyacentes.

¿Es posible depilar en una única sesión?

NO. El pelo tiene un ciclo en el que pasa por una serie de fases. La duración de un ciclo completo varía de una zona a otra, pero en líneas generales cualquier zona con pelo (excepto en el cuero cabelludo) se renueva en un tiempo que va de los 4 meses del labio superior a los 12 meses de las piernas. Pues bien, solo en la fase en que se encuentra cargado de pigmento (anágena), es cuando es susceptible de destruirse. Los pelos que están con bulbo miniaturizado y sin pigmento, no captarán energía y volverán a salir en el próximo ciclo. En cada sesión solo se podrán destruir el porcentaje  que estén en fase anágena.

¿Todas las personas pueden realizarse el tratamiento láser?

El paciente deberá acudir a una primera consulta medica, en la cual se determinará sus características personales, así como se valorará su fototipo de piel y pelo, medicación que esté tomando, sexo, edad, … Tras esa consulta se podrá aconsejar diferentes estrategias de tratamiento (tipo de láser, frecuentación,…) y se desaconsejará  tratamientos que por su tipo de piel, pelo y circunstancias medicas personales así lo requieran. NO TODAS LAS PERSONAS SON CANDIDATAS A UN TRATAMIENTO LÁSER.

¿Cada cuánto se deben realizar las sesiones?

De forma aleatoria y por razonamiento estadístico, aquellos folículos que no fueron eliminados en la sesión anterior, los podremos destruir  en la siguiente sesión, si dejamos pasar el tiempo suficiente para que entren en fase anágena o de crecimiento. Esto puede variar en cada zona, pero por término medio es de 2 meses. No existe un tiempo máximo entre sesiones, pues a partir de los 2 meses siempre vamos a encontrar folículos susceptibles de ser destruidos. El la zona facial, este periodo es más corto (sobre 4-5 semanas).A medida que realizamos sesiones, el periodo entre estas debe de aumentarse. En cada sesión habrá folículos que se destruyen,  otros que no serán afectados y  un porcentaje de ellos que se encuentran en interfase, sufrirán un deterioro y seguramente tardarán más en salir y lo harán más finos y largos.La eliminación del vello no deseado es un tratamiento médico y  lleva consigo una constante evaluación de los folículos que van a ser irradiados y por ende un ajuste de parámetros  de forma personalizada (subiendo la densidad de energía y bajando la duración de pulso).

¿Cuántas sesiones tendremos que darnos?

Depende de diversos factores:  fototipo de piel, grosor y color del vello, zona corporal, sexo, alteraciones hormonales, toma de ciertos fármacos y respuesta individual. Hay un 10% de la población que son “malos respondedores” al tratamiento láser, y que precisarán un mayor número de sesiones. En general, las axilas, piernas e ingles-pubis suelen precisar de 4 – 5 sesiones.

¿Es doloroso el tratamiento?

Aunque hay numerosos artículos al respecto que minimizan el tema, la depilación con láser suele ser incómoda y algo dolorosa. Dependiendo del grosor de los folículos y de su densidad tendremos que aplicar un anestésico tópico para realizar un tratamiento más confortable. Los tratamientos dinámicos (en los que se realiza un calentamiento progresivo) suelen ser algo menos dolorosos, pero también son menos efectivos (sobre todo para folículos medios y finos). Existen medios que “aminoran” algo este dolor (métodos de vacío,…). Cada vez más dispositivos utilizan un sistema de enfriamiento activo con aire frío, que además protegen a la epidermis del calentamiento durante el disparo. CLMT viene utilizando desde su inicio la aplicación de aire frío con el sistema de SmartCool en flujos elevados. Tendremos también que recordar algo lógico: utilizando densidades bajas de energía no producen apenas molestias pero tampoco son efectivas.

¿Depilación con problemas hormonales?

Solo el 5% de los aumentos de vello en mujeres son causadas por alteraciones hormonales. Dos mujeres con la misma tasa de testosterona pueden tener diferencias significativas en la densidad del vello. Esto indica que lo que determina la cantidad de vello activado a lo largo de la vida, es sobretodo la carga genética. En el caso de que el origen fuese una alteración hormonal, la destrucción del vello haría desaparecer las consecuencias (crecimiento de pelo) del problema (aumento de la tasa hormonal), ya que el abordaje del problema hormonal apenas tiene un reflejo en la disminución de la densidad del vello.

¿A partir de qué edad puedo depilarme con láser?

Se puede iniciar un tratamiento láser a partir del 2º año de la menarquia, pero solo en zonas No Hormonalmente Activas. En esas zonas habrá que realizar una valoración médica muy personalizada.

¿Y las embarazadas?

Las mujeres gestantes no pueden realizarse tratamientos.  En primer lugar por motivos éticos y de seguridad  “las gestantes no deben recibir ningún tipo de medicación ó procedimiento médico que no sea imprescindible para su salud ó la del feto”. El láser no ha demostrado ser teratógeno, pues las longitudes de onda empleadas  corresponden a radiaciones no ionizantes y el efecto térmico no sobrepasa los 4 mm. de profundidad. En segundo lugar, los cambios hormonales durante la gestación originan que el vello sea dependiente de este estado. No es lógico tratar un vello que es dependiente de un estado hormonal pasajero.